Radio Club Villa María
Actividades Radiales

LU1HYW ya está en la red APRS

El día jueves 27 de marzo se dejó listo y en el aire el sistema APRS de nuestro Radio Club. El mismo se podrá ver en aprs.fi como LU1HYW-1. La Red APRS de la República Argentina trabaja en 144.390 Mhz y allí podrán escuchar la baliza cada 60 segundos.

Complementando esta actividad, el sábado 17 de mayo se dictará en nuestro Radio Club, una charla sobre APRS a cargo de Pablo Tarifa LW3HBV quien viene estacialmente desde la ciudad de Córdoba y a la que a las cuales podrán asistir todos los socios y no socios.

Colaboradores del proyecto APRS: LU4HGC Gabriel Cettra, LU9HKT Marcos Oddino, LW3HBV Pablo Tarifa, LW4HTA Ariel Toia y LU7HW Gustavo Taboada, a quienes agradecemos por permitir que el Radio Club Villa María integre nuevas tecnologías.

https://aprs.fi

¿Qué es el APRS?
APRS significa Automatic Packet Reporting System (en castellano: Sistema Automático de Reporte de Paquetes). Es un protocolo de comunicación desarrollado originalmente en 1982 por Bob Bruninga (WB4APR, radioaficionado estadounidense ya fallecido), pensado especialmente para ser utilizado en el ámbito de la radioafición.

¿Para qué sirve el APRS?
La función principal del APRS es transmitir información táctica en tiempo real a través de redes de radio. Esa información puede ser muy variada:

  • Posición geográfica (con coordenadas GPS)
  • Estado meteorológico (de estaciones automáticas)
  • Mensajes cortos entre estaciones
  • Datos de telemetría de dispositivos
  • Alertas o eventos especiales

Y todo esto puede visualizarse sobre mapas en tiempo real, creando una red viva de datos móviles y fijos.

¿Cómo funciona técnicamente?
Un equipo (por ejemplo, un handy o una estación base con módulo APRS) transmite paquetes de datos codificados usando modulación AFSK (Audio Frequency-Shift Keying) sobre una frecuencia específica de VHF o UHF.

Los paquetes viajan en el aire, y pueden ser recibidos por:

  • Otros radioaficionados
  • I-Gates (Gateways a Internet)
  • Digipeaters (repetidores de paquetes) que reenvían la información para cubrir mayores distancias.
  • Si hay un I-Gate cerca, los datos también se suben a Internet y pasan a estar visibles en plataformas como aprs.fi, APRS Direct, entre otras.

Equipos y configuraciones típicas
Para usar APRS necesitas algo como esto:

  • Un transmisor VHF/UHF (handy, móvil o base).
  • Un modem TNC (Terminal Node Controller) o una radio que ya traiga TNC incorporado (hoy día, varios handies como el Kenwood TH-D74 o el Yaesu FT-3D ya lo tienen).
  • Una conexión a un GPS (integrado o externo) para reportar tu posición, salvo que quieras enviar sólo datos fijos.
  • Opcionalmente: una computadora o una app móvil para ver mapas y gestionar mensajes.

Frecuencia estándar
En América del Sur (y particularmente en Argentina), la frecuencia estándar de APRS en VHF es 144.390 MHz (modo FM).


Aplicaciones del APRS

  • Seguimiento de móviles: vehículos de emergencia, caravanas, expediciones.
  • Estaciones meteorológicas: enviar datos de temperatura, humedad, presión.
  • Mensajería corta: similar a un SMS entre radioaficionados, ideal cuando no hay telefonía.
  • Apoyo en emergencias: para desplegar redes de coordinación en catástrofes.

El APRS es una joya, aunque lamentablemente en muchas regiones (incluida gran parte de Argentina) está un poco subutilizado. ¡Y eso es una pena! Porque en emergencias podría ser una herramienta estratégica.
Revitalizar su uso —incluso en actividades lúdicas como travesías, eventos deportivos o «cacerías de zorros»— sería una excelente manera de fortalecer las redes de radioaficionados y, a la vez, aportar valor a la comunidad.

 

En la misma categoría

Campeonato Argentino de HF

@admin

Activación Río Ctalamochita

@admin

Charla teorico-práctica sobre propagación para alumnos de UTN

@admin